lunes, 16 de junio de 2014

Plan de Cuidados de Enfermería


Plan de Cuidados de Enfermería
del Alzheimer .

 



 

* Alteración de los Procesos Mentales relacionados con pérdida de memoria , confusión y desorientación asociada a la demencia .
Objetivos de Enfermería : Ayudar al cuidador/a a controlar el comportamiento del paciente provocado por un deterioro mental , y a adoptar medidas que compensen la demencia .
Intervenciones de Enfermería : 
1º.- Proporcionar al paciente un ambiente coherente y rutinario , para ayudar a funcionar con sus limitadas capacidades .
2º.- Evitar reorientar al paciente más de una vez en cada encuentro con él , para evitar la frustración que le puede producir el hecho de no poder recordar .
3º .- Permitir al paciente comportamientos habituales , como la acaparación de objetos y vagabundeo siempre que se realicen en un ambiente seguro .
4º .- Valorar al paciente en busca de signos y síntomas de depresión .
5º .- Para evitar la agitación e intranquilidad del paciente debemos de mantener el ambiente estructurado , coherente y establecer una rutina fácil de seguir para el paciente : podemos realizar un albún de fotos para recordar el pasado , fomento de la actividad física y la terapia artística .
6º .- Colocar etiquetas con el nombre de los objetos y habitaciones , para ayudar a recordar su nombre y su función .
7º .- Proporcionar pistas sobre la identidad de los objetos y las tareas .
8º .- Colocar un reloj y un calendario grande en su cuarto y marcar con una "X" los días pasados , para ayudarle a recordar la fecha correcta .
9º .- Realizar una lista con las actividades diarias .
 
* Deterioro de la comunicación verbal relcionado con un deterioro del estado cognoscitivo :
Objetivos de Enfermería : Establecer una comunicación verbal y no verbal lo más eficaz posible y comprender sus necesidades a medida que aumenta su demencia y el deterioro de las técnicas verbales .
Intervenciones : 
1º .- Dirigirse al paciente de forma abierta , amistosa y relajada .
2º .- Hablar con el paciente en tono de voz claro y bajo .
3º .- Identificarse siempre y mirar directamente al paciente .
4º .- Proporcionar un ambiente relajado y alentador , evitar ruidos y distracciones .
5º .- Valorar la conducta no verbal , la expresión facial , el lenguaje corporal , postura , gestos , etc ...
6º .- Explíquele las actividades empleando para ello frases cortas . Cuando dé instrucciones asegurarse en fraccionar las tareas en unidades reducidas y comprensibles . Use gestos simples , señale los objetos o use la demostración si es posible .
7º .- Asegurarse de contar con su atención .
8º .- Escuchar al paciente e incluirlo en la conversación .
9º .- Identificar las conductas agendas , es decir la realización de una determinada conducta para pedir algo , anotarlas con su significado para comprender mejor al paciente .
10º .- Estimular al paciente a describir historias o situaciones pasadas .
 
* Alto riesgo de traumatismo relacionado con la falta de conciencia de los peligros ambientales secundario al déficit cognitivo :
Objetivo de Enfermería : Garantizar la seguridad del paciente a medida que pierde su capacidad de controlar los factores potenciales peligrosos del ambiente .
Intervenciones de Enfermería : 
1º .- Orientar al paciente sobre el ambiente que le rodea . 
2º .- Colocar barandillas en la cama .
3º .- Mantener le ambiente libre de obstáculos , asegurarse que existe suficiente luz para prevenir las caídas en la oscuridad .
4º .- Evitar el empleo de calentadores , estufas , etc...
5º .- Utilización de zapatos con suela antideslizante .
6º .- Vigilar los signos de dolor que emita el paciente .
7º .- Mantener un ambiente tranquilo y sin cambios importantes .
* Incontinencia fecal relacionada con la pérdida de memoria : 
Objetivo de Enfermería :Reducir el número de episodios de incontinencia fecal y aumertar la continencia de los esfínteres .
Intervenciones de Enfermería :
1º .- Mostrarle la localización del retrete , si es necesario identificar la puerta con un dibujo de un inodoro para ayudarlo a encontrarlo .
2º .- Valorar los hábitos intestinales , llevarlo al cuarto de baño a la misma hora todos los días suele defecar .
3º .- Evaluar los indicadores no verbales del paciente ante la necesidad de defecar . 
4º .- Después de la eliminación ayudarle a limpiarse la zona perianal .
 
* Alteración de los modelos de la eliminación urinaria relacionada con la pérdida de memoria : 
Objetivos de Enfermería : Valorar la existencia de los síntomas agudos de incontinencia y establecer , si fuese necesario , un esquema de reentrenamiento vesical .
Intervenciones de Enfermería :
1º .- Valorar al paciente en busca de causas agudas de incontinencia , como infección , retención o delirio .
2º .- Asegurarse que el paciente conoce la situación del retrete , si fuese necesario colocar en la puerta un dibujo con retrete para ayudar al paciente a localizarlo .
3 º .- Valorar la presencia de claves no verbales que señalen la necesidad de orinar .
4º .- Valorar el modelo de evacuación del paciente y usar la información para planificar un esquema de evacuación .
5 º .- Limitar la ingesta de líquidos por la noche .
6º .- Después de orinar comprobar que esté seca la zona perianal , para ayudar a conservar la integridad cutánea .
7º .- Valorar el tipo de incontinencia y descartar infección y ver si es tratable .
8º .- Iniciar la reeducación vesical .
 
* Alteración del patrón de sueño relacionado con la intranquilidad y la desorientación secundaria al déficit cognitivo :
Objetivos de Enfermería : Disminuir el trastorno del sueño .
Intervenciones de Enfermería : 
1º .- Espaciar las actividades a lo largo del día intercalando periodos de reposo .
2º .- Evitar que los pacientes se queden dormidos durante el día , empleando paseos cortos , actividades planeadas .
3º .- Los pacientes que duermen durante el día deben de procurar hacerlo sentados en la sillas en lugar de la cama , para recordarles que ahí no se deben de dormir .
4º .- Evitar el empleo de sujeciones físcas porque suelen aumentar la agitación .
5º .- Proporcionar una ambiente tranquilo , sin ruidos y sin luces durante la noche .
6º .- Adminsitrar sedantes y ansiolíticos cuando esté prescrito .
7º .- Establecer una rutina para acostarse , y procurar que se cumpla .
8º .- Enseñar al paciente cómo puede realizar técnicas de relajación .
* Déficit de autocuidados en la eliminación , aseo , higiene , vestido y evacuación relacionado con la debilidad , el deterioro del control motor y la pérdida de memoria .
Objetivo de Enfermería : Ayudar al paciente a realizar las tareas de autocuidado .
Intervenciones de Enfermería :
1º .- Valorar la incapacidad de vestirse , alimentarse , bañarse , etc ...
2º .- Valorar el estado físico y cognoscitivo del paciente .
3º .- Enseñar a la familia y al cuidador a proporcionar cuidados .
4º .- Proporcionar cuidados al paciente totalmente dependiente y ayuda al que no sea totalmente dependiente .
5º .- Proporcionar instrucciones paso a paso , para que el paciente pueda realizar el máximo número de tareas por si solo .
6º .- En el baño utilizar un taburete en la ducha , para favorecer el autocuidado .
7º .- Para vestir y desnudar al paciente se recomienda zapatos sin cordones , presndas de vestir sueltas o con cierres a presión , cierres con velcros o cinturillas elásticas , evitar los botones y cinturones .
8º .- Ayudar al paciente a vestirse colocando la ropa en el orden en que debe de ponerse .
9º .- Ayudar al paciente a la hora de comer , permitiéndole que coma solo , proporcionándole pajitas , copas especiales , cubiertos grandes con mangos adecuados .
10º .- Planificar un esquema de evacuación para evitar la incontiencia urinaria .
* Alteración de los procesos familiares debida  a la crisis provocada por la enfermedad crónica de un familiar , la alteración de la vida familiar y la modificación de los papeles dentro de la familia :
Objetivo de Enfermería : Reducir el conflicto familiar y aumentar la capacidad del cuidador
Intervenciones de Enfermería :
1º .- Estimular a la familia y al cuidador a expresar sus sentimientos , frustraciones y problemas .
2º .- Ofrecer apoyo , comprensión y seguridad a los familiares .
3º .- Ayudar al cuidador a aprender las responsabilidades que acaba de asumir .
4º .- Remitir a los familiares a los servicios sociales que le ayude con el cuidado domiciliario .
5º .- Estimular al cuidador para que utilice los servicios de ayuda a domicilio .
6º .- Aconsejar a los parientes o amigos que interpreten su comportamiento como un reflejo del proceso de la enfermedad .
7º .- Aconsejar a los cuidadores que sigan manteniendo sus amistades y que acudan a los actos sociales .
8º .- Aconsejar a la familia la participación en un grupo de autoayuda local o nacional .
* Aislamiento social (paciente y familia) relacionado con la ansiedad que sienten por la incapacidad y la pérdida de memoria y por la imposibilidad de dejarle solo :
Objetivo de Enfermería : Evitar el aislamiento social del paciente y de la familia .
Intervenciones de Enfermería :
1º .- Valorar la capacida del paciente de comunicarse y el nivel de aislamiento social de la familia .
2º .- Comentar con la familia del paciente la posibilidad de contar con amigos que ofrezcan apoyo y ayuda .
3º .- Identificar sistemas de apoyo alternativos para la familia de modo que el cuidador pueda mantener una vida social .
 
* Ansiedad relacionada con los cambios o las amenazas reales o percibidas :
Objetivo de Enfermería : El paciente disminuirá su ansiedad .
Intervenciones de Enfermería :
1º .- Dar tiempo al paciente para que exprese sus temores , escuchale con respeto .
2º .- Ayudar a reducir la ansiedad estableciendo una comunicación fluida , evitar cambiarle de habitación y proporcionar un ambiente con pocos cambios .
3º .- Durante la hospitalización pedirle a los allegados  que traigan objetos familiares .
4º .- Ayudarle a encontrar objetos perdidos .
5º .- Evitar forzarle a realizar demasiadas tareas .
6º .- Evitar horarios de visita limitados para los familiares .
 
* Alto riesgo de violencia relacionado con la irritabilidad , frustración y desorientación , secundarias a la degeneración del pensamiento cognitivo :
Objetivo de Enfermería : El paciente demostrará control de su comportamiento con ausencia de la violencia .
Intervenciones de Enfermería : 
1º .- Pídale al cuidador que le explique cómo suele comportarse y que hace para calmarle .
2º .- Vigilar al paciente para detectar signos de aumento de ansiedad .
3º .- Reducir los estímulos ambientales , como el ruido y la luz .
4º .- Documentar los signos , los síntomas , el factor precipitante , la hora , etc ...

domingo, 8 de junio de 2014

confirman que la marihuana deteriora la capacidad cerebral


Uno de los estudios más amplios sobre los efectos en la salud del uso persistente de cannabis revela que deteroria el coeficiente intelectual y que afecta la memoria y otras funciones mentales. Los daños, aseguran los científicos, son irreversibles.

Se ha instalado y crecido al amparo de discursos que la aseguran inocua. Se dice, de la marihuana, que no genera adicción, que es menos tóxica que el tabaco y que hasta puede resultar beneficiosa en algunas circunstancias. Tres "mitos" que gozan de una controvertida aceptación social y que la ciencia médica refuta a rajatabla. "Nada más alejado de la realidad", enfatizaron desde la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) al difundir que uno de cada cuatro pacientes en tratamiento en centros dependientes del organismo esteban siendo rehabilitados por adicción a la marihuana. Pues bien: una flamante investigación, realizada en Nueva Zelanda, asegura que su uso persistente, sobre todo en adolescentes, deteriora significativamente y de forma irreversible las funciones cerebrales.

La investigación es una de las más amplias que se han llevado a cabo sobre los efectos de la marihuana en el cerebro. Los científicos siguieron durante más de 20 años a un grupo de 1.000 jóvenes y encontraron que los que habían comenzado a usar marihuana antes de cumplir los 18 años -cuando su cerebro estaba aún desarrollándose- mostraban una reducción "significativa" en su coeficiente intelectual.

Un equipo de investigadores, dirigido por la profesora Madeline Meier de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos, analizó el impacto del uso de marihuana en varias funciones neuropsicológicas de 1.037 individuos nacidos entre 1972 y 1973. Los científicos siguieron a los participantes hasta que cumplieron 38 años, realiándoles entrevistas y estudios periódicos. Tomaron en cuenta factores como dependencia de alcohol y/o al tabaco, uso de otras drogas y nivel de educación.

Al evaluar todos los casos, encontraron que los participantes que habían usado persistentemente marihuana mostraban un "amplio deterioro" en varias áreas neuropsicológicas, como funcionamiento cognitivo, la atención y la memoria. Quienes habían usado la droga al menos cuatro veces a la semana, año tras año, durante su adolescencia, sus 20 años y, en algunos casos, sus 30 años, mostraron una reducción en su coeficiente intelectual. La relación, concluyel el estudio, es inapelable: cuanto más fumaba el individuo, mayor la pérdida en el CI.

Uno de los puntos mas importantes del estudio fue demostrar que el daño era irreversible. Al dejar de usarla o reducir su uso no lograron restaurar completamente su pérdida de CI. Es decir, los efectos neurotóxicos son clarísimos y el daño es permanente.

El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Robin Murray, profesor de psiquiatría del King's College de Londres, explicó que el estudio es "una investigación extraordinaria. Es probablemente el grupo de individuos que ha sido más intensamente estudiado en el mundo y, por lo tanto, los datos son muy buenos. Hay muchos informes anecdóticos de que los usuarios de marihuana tienden a ser menos exitosos en sus logros educativos, matrimonios y ocupaciones. Este estudio ofrece una explicación de por qué puede ocurrir".

 

Fuertemente adictiva

Según datos del Registro Continuo de Pacientes en Tratamiento de SEDRONAR, en 2005 la marihuana motivó el tratamiento del 25% de los 2.369 pacientes que estaban siendo rehabilitados en 53 centros de todo el país. "Este alto porcentaje desmiente los discursos habituales sobre la marihuana, que insisten en instalarla como una droga que no genera mayores daños sobre la salud. Es mucha la gente que no puede dejarla ni manejarla y que está padeciendo las consecuencias de su consumo", destacó Diego Alvarez, que estaba al frente del Observatorio de Drogas del organismo en ese momento.

"Es un mito que la marihuana no tiene toxicidad. Es una droga con sustancias psicoactivas muy potentes, que impactan sobre el sistema nervioso central y el aparato cardiovascular", agregó la toxicóloga Norma Vallejo. "El uso crónico genera pérdida de interés y del deseo, fatiga, alteraciones de humor, disminución de la capacidad de concentración y depresión del sistema inmunológico. Además, afecta la fertilidad y aumenta las probabilidades de sufrir cáncer, enfermedades pulmonares y psicosis", subrayó. "Muchos aseguran que el porro es menos dañino que el tabaco, y no es así. Su toxicidad es mayor porque se fuma distinto: se retiene más en las vías respiratorias y, en el proceso de fumado, desprende más monóxido de carbono que un cigarrillo".

Los daños que puede generar la marihuana son múltiples y difieren mucho según la persona: como dicen en la jerga, "a cada uno le pega distinto". Pero hay algo que afecta a todos los consumidores por igual: la adicción. "La marihuana genera dependencia física y, sobre todo, psicológica. Como otras drogas, excita y provoca un aparente estado de bienestar porque actúa sobre el sistema de recompensa del cerebro. El mismo, al ser estimulado, pide más", destacó la especialista.

En el caso de la marihuana la adicción no está asociada necesariamente a la frecuencia de consumo. Tiene que ver con las particularidades de cada persona. Para evaluar si hay dependencia se observa si el consumidor desarrolló tolerancia (si el organismo se habituó y debe fumar más para lograr el mismo efecto), si su cotidianidad sufrió cambios (rutinas, hábitos, manejo del tiempo) y si hay manifestaciones que indiquen síndrome de abstinencia: "Si no puede dejar de fumar, si se pone irritable, transpira frío o no puede socializarse ni disfrutar cuando no fuma", explican los expertos.

 

Los efectos menos conocidos del cannabis

Según diversos estudios de sociedades científicas de gran prestigio internacional, el uso persistente de marihuana provoca pérdida de memoria, reduce el rendimiento y altera las capacidades cognitivas. Puede producir depresión, ansiedad, psicosis y, en el peor de los casos, esquizofrenia

Los poderes psicotrópicos del cannabis son conocidos por el ser humano desde hace miles de años. Sus 'propiedades embriagadoras', como decía Herodoto en el siglo V, se deben fundamentalmente al delta-9-tetrahidrocanabinol (THC), el cannabinoide responsable de sus efectos en el cerebro. Cuando se inhala esta sustancia, el THC llega rápidamente al cerebro a través de la sangre. Sus efectos se sienten a los pocos minutos y pueden durar hasta dos o tres horas.

Una de las consecuencias menos conocidas tienen que ver con los trastornos psiquiátricos. El consumo de porros multiplica por dos las probabilidades de sufrir brotes psicóticos (con más riesgo a mayor dosis). Varios estudios coinciden en que la marihuana podría actuar como desencadenante de estos ataques en personas con una cierta predisposición genética. El riesgo se acentúa cuando el consumo se inicia antes de los 15 años.

A su vez, un informe elaborado por expertos de la Oficina de Control de Drogas de la Casa Blanca (EEUU), advierte de que los adolescentes que fuman marihuana tienen hasta un 40% más de riesgo de sufrir depresión, ansiedad, psicosis (alucinaciones) o algún tipo de enfermedad mental; especialmente en el caso de las chicas. Y aunque no se ha demostrado de una manera estadísticamente significativa que pueda causar esquizofrenia, sí parece que empeora sus síntomas y agrava los ataques.

No es lo mismo usar una droga que ser adicto a ella. Muchos consumidores no se convierten en adictos. Pero vale medir y conocer las consecuencias. Según datos del 2007, en nuestro país más del 6 por ciento de la población consume habitualmente marihuana, una cifra que convierte a la Argentina en el país de mayor consumo de América latina.

CECILIA GRIERSON UNA PIONERA



Nació el 22  de noviembre de 1859 y falleció el 10 de abril de 1934.

 

Fue la primer Médica Femenina Argentina en Sud América. Nacida de familia Escocesa, se dedicó toda su vida a la enseñanza y fue pionera en el ámbito de la medicina de primeros auxilios, fundando en 1892 la Asociación Argentina de Primeros Auxilios. En el mismo año participó de la primer cesárea hecha en Argentina. También fundó la Asociación Nacional de Obstetricia. Escribió el libro  "Masaje Práctico". Es considerada la primer mujer feminista de Latino América.
 
Cecilia Grierson fue la primera médica argentina, graduándose el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años
 
Completó su carrera en el plazo normal de seis años. Durante su transcurso fue Ayudante del Laboratorio de Histología, al tiempo que realizaba la práctica hospitalaria en la Asistencia Pública. Incluso antes de recibirse en 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino. Apenas recibida se incorporó al Hospital San Roque (luego Ramos Mejia) dedicándose a la ginecología y obstetricia. En 1891 fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Médica Argentina. En 1892 colaboró con la realización de la primera cesárea que tuvo lugar en la Argentina y dos años depues, en 1894, se presentó en el concurso para cubrir el cargo de profesor sustituto de la Cátedra de Obstetricia para Parteras. El concurso fue declarado desierto, porque en aquellos tiempos las mujeres todavía no podían aspirar a la docencia universitaria.

La actividad de la doctora Cecilia Grierson fue intensa e ininterrumpida hasta su fallecimiento, el 10 de abril de 1934. En 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. En 1897 publicó 'Masaje Práctico', un libro precursor de la técnica kinesiologica y pese a la inhibición que recaía sobre las profesionales médicas de su sexo, de alguna manera ejerció la docencia universitaria, dictando cursos sobre 'Gimnasia Medica y Kinesioterapia' en la Facultad de Medicina (entre 1904 y 1905) y desempeñándose como adscripta a la Cátedra de Física Médica y Obstetricia. En 1899 viajó a Europa para desempeñar en Londres la vicepresidencia del Congreso Internacional de Mujeres y luego realizar, durante cinco meses en Paris, cursos de perfeccionamiento en Ginecología y Obstetricia . Antes de regresar a la Argentina visito clínicas y establecimientos hospitalarios de renombre en Viena, Berlin y Leipzig.

En 1900 fundó el Consejo Nacional de Mujeres y la Asociación Obstétrica Nacional. Diez años después, presidió el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias y se destacó en la Comision de Sordomudos del Patronato de la Infancia y en numerosos cargos y misiones que le encargaran las autoridades.
 
Al final de su vida, Cecilia Grierson sufrió la pobreza y debió sobrevivir con una magra jubilación. Sin embargo, eso no fue obstáculo para que donara al Consejo Nacional de Educación, poco antes de morir, su propiedad en la localidad de Los Cocos (Córdoba) donde luego se construyó la Escuela Nro 189 que lleva su nombre.

Esta infatigable mujer argentina, fue precursora en muchas de las temáticas ligadas al bienestar de la mujer, y de los niños. Recorrió todos los ciclos de la educación argentina, desde la maestra rural, hasta la profesional de la medicina con la misma pasión, y además le dio a la Argentina el inocultable orgullo de haber sido la primera médica mujer que dio Sudamérica.
Representó a nuestro país en varios congresos de la mujer, fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, también, la Asociación Obstétrica Nacional y la revista “Obstétrica”.

Fue pionera en el desarrollo de la kinesiología en la Argentina, sus escritos sobre este tema configuraron la base de esta disciplina en la Argentina, fue además una militante política que lucho sin descanso hasta lograr mejoras en la condición civil y política de las mujeres.

Cecilia Grierson es, sin duda alguna, una de aquellas mujeres ilustres con las que ha contado nuestro país en el siglo pasado, y que ha marcado senderos para los tiempos que vivimos.

La Dra. Cecilia Grierson es una personalidad de la sociedad argentina que desarrollo incontables proyectos para el progreso de la práctica médica entre los fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La obra de la Dra. Grierson traduce su preocupación por brindar desinteresadamente respuestas concretas a las necesidades de un naciente sistema de salud. Su ingenio y perseverancia le permitió adaptar con éxito ideas de avanzada en un medio donde el valor de la salud fue generalmente poco apreciado por la comunidad.

Lejos de los laboratorios experimentales, los ambientes catedráticos y los revolucionarios descubrimientos de la medicina europea del siglo XIX, la doctora Grierson logró una exitosa fusión entre el arte de enseñar y el arte de aliviar a los necesitados. Su agudo poder de observación sobre un número de necesidades básicas de la salud pública le permitió desarrollar acciones exitosas traducidas rápidamente en estrategias docentes.

Cecilia Grierson nació en la Ciudad de Buenos Aires el 22 de noviembre de 1856. Era una de seis hijos del matrimonio entre Juana Duffy y John Parish Grierson, hijo de William Grierson, un colono escocés que se estableció en Monte Grande en 1825 durante la presidencia de Bernardino Rivadavia. Su primera infancia transcurrió en las estancias de su padre, primero en la República Oriental del Uruguay y más tarde en el distrito de Gena, provincia de Entre Ríos. Completó sus estudios primarios en destacados colegios ingleses de la ciudad de Buenos Aires, y regresó a Entre Ríos para ayudar a su madre en el cuidado de sus hermanos y en el sustento económico de la familia desvastada por la muerte de su padre y la situación de violencia política que vivía el país.

En 1873, a los 14 años de edad y siendo aun estudiante, comenzó a trabajar con su madre como maestra rural.

De regreso en Buenos Aires, se recibió de maestra en 1878. Recién recibida, el director general de escuelas, Domingo Faustino Sarmiento le ofrecería un cargo en una escuela de varones.

En 1882 ingreso en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires. El 20 de enero de 1885, se dirige al decano de la Facultad de Medicina Dr. Pedro Pardo diciendo “Como el Sr. LLovet renuncia a su cargo de preparador de histología patológica, solicito se me nombre en su reemplazo. Todo el año me he dedicado a esa práctica y soy considerada una de las mejores alumnas en la materia”. Entre 1885 y 1888 la estudiante Cecilia Grierson fue ayudante de histología en la Facultad de Medicina.

Siendo todavía estudiante fundó, en el ámbito del Círculo Médico Argentino, la primera Escuela de Enfermeras del país. Entre otros aportes, Cecilia Grierson estableció el uso del uniforme de enfermera el cual fue adoptado por la mayoría de los países latinoamericanos. Corría el año 1885.

En 1888 era ya practicante menor del Hospital Rivadavia. En 1889 se graduó como médica con una tesis sobre ginecología y comenzó a ejercer en el Hospital Ramos Mejía. Se había graduado la primera médica de Sudamérica.

La doctora Grierson desarrolló una intensa actividad docente en todos los estamentos de la educación argentina, fue una luchadora incansable por desarrollar la puericultura, y además fue precursora de la enseñanza de ciegos y sordomudos. Fue, además, pionera en la enseñanza de los primeros auxilios y en ese afán de hacer funda en el año 1892 la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, a través de ella realizó una importantísima labor de divulgación de esta disciplina.

Dio conferencias, cursos, seminarios y además escribió su libro El masaje práctico, que tuvo tanta difusión, que se convirtió en uno de los primeros antecedentes de la kinesiología en lengua castellana, constituyéndose en el más importante antecedente de la kinesiología argentina.

Al final del siglo XIX viaja a Europa, donde desarrolla una intensa labor de perfeccionamiento, y asiste al Congreso Internacional de Mujeres en la ciudad de Londres, donde por sus antecedentes es elegida vicepresidenta de tan importante evento.

En su afán de elevar el nivel cultural de las parteras, funda, también, la Asociación Obstétrica Nacional, entidad que también edita la revista “Obstétrica”.

Tuvo una vida política muy intensa, fue una destacada militante del Partido Socialista Argentino, allí junto a ilustres mujeres como Alicia Moreau, Elvira Rawson, iniciaron la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres, que se verían plasmados tiempo más tarde con la reforma del Código Civil, con la incorporación de muchas de las demandas acerca de la condición de la mujer en el país, como la posibilidad de disponer de sus propias ganancias, formar parte de sociedades civiles o mercantiles, entre otras. Luego otra mujer, Eva Duarte, tomaría la posta y daría a luz la Ley del Voto Femenino.

En 1907 fue nombrada profesora de ciencias en el Liceo de Señoritas de la Capital, e inauguro en el país el primer curso de ciencias domésticas tratando temas de puericultura y primeros auxilios. Esta actividad fue coronada con la publicación del libro “Cuidado de Enfermos”

En 1916 se retira de su actividad docente asistencial cansada y enferma. “…ya la voluntad no puede manejar la máquina, ya se acallan los afanes, sólo en los días tibios en que brilla el sol se despierta una llena de proyectos y dispuesta a principiar obras o concluir las empezadas; pero a poco de andar, invade el cansancio, la indiferencia…”

Al final de su vida, Cecilia Grierson sufrió la pobreza y debió sobrevivir con una magra jubilación. Solía veranear en una casa en los Cocos (Pcia.de Córdoba) y en esa localidad donó la Escuela Nacional N º 89 que lleva su nombre por decreto del año 1935 del Consejo Nacional de Educación.

La doctora Cecilia Grierson murió el 10 de Abril de 1934 en una casa de la calle Conesa al 2147 en el barrio de Belgrano. Durante el ejercicio de su profesión había adoptado el lema “res non verba” (hechos no palabras).

Su vida fue un ejemplo de tenacidad, de compromiso, de lucha, además de ser una incansable precursora de los derechos civiles y políticos de las mujeres argentinas.